La transmisión y el elevado arte del cambio de marchas
¿Transmisión? ¿En una bici? Pues sí. Como todo ingenio que se desplaza, aunque en este caso el motor seamos nosotros, la bicicleta tiene un sofisticado mecanismo encargado de transmitirnuestro esfuerzo a la rueda motriz para producir desplazamiento. Por lo tanto, tiene un mecanismo de transmisión, que se compone de diferentes piezas. A saber:
- Pedalier: el pedalier es el conjunto de eje, cazoletas y rodamientos que une las bielas y en el que se inicia el giro, pudiendo incluir en esta definición a estas últimas y a los platos, que son específicos para cada pedalier y que serán tres en una bici de cicloturismo o btt.
- La cadena, encargada de transmitir la rotación del plato a los piñones.
- Piñones (montados en lo que se llama “cassette”). Su número normalmente será de 7, 8 ó 9. El giro del piñón se transmite a la rueda para producir el desplazamiento.
- Desviadores. El desviador delantero es el mecanismo que “descarrila” la cadena para pasar de un plato a otro. El trasero hace lo mismo con los piñones.
Podríamos incluir los mandos de control para actuar sobre los desviadores delantero (en el puño izquierdo del manillar) y trasero (en el puño derecho del manillar). Sobre esto sólo diré que hay dos sistemas: los de pulsadores o manetas y los de puño giratorio. Estos últimos se desajustan con facilidad y se montan normalmente en bicicletas de gama baja.
Para comprender como funciona la transmisión debemos tener claro el concepto de desarrollo. Un desarrollo es una combinación de plato y piñón que crea una proporción determinada entre el número de vueltas del eje del pedalier (es decir, de pedaladas) y el número de vueltas de la rueda, y que se traduce en la distancia longitudinal recorrida por la bici. Sin entrar en detalles matemáticos, con un desarrollo grande cada pedalada hace girar más la rueda motriz que un desarrollo pequeño, por tanto el desplazamiento de la bici será mayor pero a costa de un mayor esfuerzo (¡si no vaya chollo!). Por el contrario, cuanto más pequeño es el desarrollo, se necesitan más vueltas de pedal para hacer girar la rueda y en consecuencia menos desplazamiento, pero también menos esfuerzo. Como se puede intuir, los grandes desarrollos son para el descenso o llano, pero cuando la cosa empieza a subir habrá que ir cambiando de marcha para seleccionar combinaciones plato/piñón que nos den desarrollos más pequeños.
Tanto los platos como los piñones consisten en una corona circular de dientes y se clasifican según el número de estos. Así, un pedalier con platos 42/32/22 tendrá un plato grande de 42 dientes, uno intermedio de 32 y uno pequeño de 22. Este es un pedalier típico de bicicleta de montaña. La nomenclatura utilizada para el cassette de piñones, refleja sólo el número de dientes del piñón más pequeño y del más grande, por ejemplo, un cassette también típico de montaña sería un 11/32 (entre ellos habrá, en el caso de un cassette de 9 piñones, piñones de 12, 14, 16,18, 21, 24 y 28 dientes).
Y ahora la gran pregunta: ¿Cómo elegir las combinaciones plato/piñón adecuadas? Cuando nunca se ha usado una bici con marchas esto puede parecer un lío, pero una vez comprendido el concepto todo nos parece lógico y acabaremos automatizando el gesto de cambiar de marcha.
Pues bien, cuando vamos a comprar una bici podemos ver en su ficha el número de marchas o velocidades. Por ejemplo: 24V. ¿De dónde sale este número? De multiplicar el número platos por el de piñones, en nuestro ejemplo: 3 platos x 8 piñones = 24 marchas. Bueno, pues esto es pura teoría. En realidad sólo contaremos con 12 marchas lógicas o posibles combinaciones de plato/piñón… ¿Cómo? ¡¿Me han estafado?! Pues no, pero en mi opinión el dato del número de velocidades en la ficha técnica de una bici es absurdo, engañoso y no debería darse. Es puro marketing para seducir al profano. Veamos por qué.
Para un diámetro de plato dado, iremos disminuyendo el desarrollo si vamos combinando este plato con piñones cada vez más grandes. Dicho de otro modo, con cada vuelta de plato, un piñón pequeño girará más veces que un piñón grande pero costará más energía hacerlo girar. Imaginemos una situación muy simplificada. Comenzamos a pedalear cuesta abajo. Nos conviene por lo tanto una combinación de plato grande y piñón pequeño (tenemos mucho desplazamiento por pedalada y como es cuesta abajo no necesitaremos hacer mucha fuerza para mover este desarrollo). La cuesta se va acabando y el terreno se vuelve cada vez más llano. Ya nos empieza a costar bastante pedalear. Necesitamos cambiar a un piñón más grande. Y después otro. El llano empieza a ser un falso llano. Nuevo cambio de piñón, las piernas lo piden. Aumenta la pendiente, no hay quién mueva este desarrollo, otro piñón más. Y otro, y venga que te sube… Llegamos al piñón más grande y las piernas reventando. Solución para seguir disminuyendo el desarrollo: pasar a un plato más pequeño y volver a empezar la serie desde el piñón pequeño hacia el más grande. Y así sucesivamente. Según esta situación efectivamente tendríamos en un sistema de 3 platos y 8 piñones 24 marchas, pero como he dicho antes esto no es así. Por una sencilla razón mecánica.
Si nos fijamos en nuestra transmisión desde arriba con el plato grande y el piñón pequeño engranados veremos que la cadena esta “recta”, es decir, paralela al cuadro de la bici. Conforme pasamos a piñones cada vez más grandes vemos que la cadena se va torciendo ya que el plato grande está en el exterior, y los piñones cada vez más hacia el interior. A esto se le llama “cruzar” la cadena y resulta que a esta no le gusta nada, porque la pobre sufre. Cuanto más cruzada esté la cadena, mayores son las fuerzas de torsión que se producen en sus eslabones y mayor el desgaste. E incluso podríamos llegar a romperla. Por lo tanto, las posibilidades de combinación plato/piñón están limitadas a un pequeño número con el fin de evitar cruzar mucho la cadena. Utilizaremos el plato grande con los piñones más exteriores, los pequeños, el plato intermedio con piñones intermedios y el plato pequeño con los piñones interiores, los más grandes. Para resumir he aquí las combinaciones “lógicas” que podemos hacer (tema este un poco subjetivo y que depende de lo que estemos dispuestos a forzar la cadena):
- Plato grande: con los 3 piñones más exteriores. Desarrollos para bajadas y rodadores.
- Plato intermedio: con todos los piñones, excepto el más exterior y el más interior, o excepto los dos más exteriores y los dos más interiores. Desarrollos que van siendo cada vez más subidores.
- Plato pequeño: con lo 3 piñones más interiores. Desarrollos muy subidores.
Ahora se comprende claramente por qué con 3 platos y 8 piñones podemos usar a lo sumo 12 marchas si le tenemos aprecio a nuestra cadena. Y de paso comprendemos por qué los platos y los piñones van montados al contrario respecto a su talla: plato mayor hacia el exterior y menor hacia el cuadro, piñón menor hacia el exterior y menor hacia la rueda.
Es importante aclarar una cosa. Cuando cambiamos de un plato a otro, el cambio de desarrollo es muy radical (el cambio entre platos supone una diferencia de 10, 12 e incluso 14 dientes, mientras que el cambio entre piñones supone 1, 2, 3 o a lo sumo 4 dientes, fijaos en la relación que doy al principio) Por ello, cuando cambiamos de plato es normal compensar en 1 ó 2 piñones nuestra combinación. Hacemos un doble cambio. Ejemplo: vamos en el plato intermedio, en el penúltimo piñón, subiendo y las piernas nos piden un desarrollo más suave. Ya no debemos meter el siguiente piñón (cruce excesivo de cadena). Pasamos por tanto al plato pequeño… y zas! cambio radical de desarrollo… ¡queríamos algo más suave pero no tanto! Acción lógica: bajar un piñón, de esta forma hemos hecho un doble cambio que nos permite una progresión suave en el desarrollo. Esto es la teoría. En la práctica hay situaciones en las que nos conviene ese cambio brusco. Ejemplo: salir de parado en un semáforo dando un poco de caña con el plato intermedio y enseguida meter el grande para llanear.
Con un poco de práctica aprenderemos a utilizar los cambios adecuadamente de forma que podamos mantener una cadencia de pedalada constante sin realizar mucho esfuerzo y durante mucho tiempo (algo más de una pedalada por segundo, cada uno tiene su ritmo).
Y por último, ¿Cuál es la transmisión adecuada para una bici de cicloturismo? En mi opinión cassettes de 7 piñones son suficientes, pero si nuestra bici monta un cassette de 9 (lo que actualmente es normal) pues bienvenido sea. Unas combinaciones razonables pueden ser (teniendo en cuenta que cuando viajamos llevamos bastantes kilos de peso extra por lo que iremos siempre de 2 a 3 desarrollos por debajo de lo normal):
- clásica de btt: 44/34/24 y 11/32, aunque sería más interesante un pedalier 46/34/24. Un pedalier de btt más subidor de 42/32/22 se queda muy justito,
- combinación más rodadora típica de cicloturismo: 48/36/26 o 48/38/28 y 11/32 o 11/34. Personalmente me parece que no debería configurarse un pedalier con un plato 48 con un cassette 11/X, no tiene sentido para cicloturismo, desperdiciaríamos al menos el piñón pequeño. Me parece mucho más adaptado un 14/34 (algunas marcas tienen esta combinación). Mover un desarrollo 48-11 con 20 kilos de equipaje es una brutalidad, excepto en un buen descenso, pero en ese caso… ¿quién da pedales?
- en mi caso llevo 46/34/24 y 11/28 (7 piñones) y me va perfecto… aunque reconozco que en un puerto de los duros se puede quedar corta.
En otra entrada trataré el tema de la transmisión integrada, que creo que se acabará imponiendo al menos en las bicis que no sean de competición.
En todo caso, no hay que ser muy paranoico en este punto a la hora de elegir una bici para viajar, lo importante es conocer bien nuestra cadencia de pedaleo para dosificar el esfuerzo, y para ello, es imprescindible dominar el elevado arte del cambio de marchas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario